¿No sabes que hacer en Donostia este verano?

Si eres de los que buscan escapar del calor todo lo posible, recorrer el norte de la Península siempre es una buena opción. Ahora bien, de tantas actividades que puedes hacer tal vez te sientes un poco perdido a la hora de preparar el itinerario. Pero no te preocupes, que desde Hotel K10, te traemos una lista con las actividades más originales que solo puedes disfrutar al máximo en Donostia. ¡Comenzamos!
Ruta gastronómica

Empezamos con un clásico imprescindible que en ninguna visita a San Sebastián puede omitirse. Considerada una de las capitales gastronómicas del mundo, cuenta con 8 restaurantes de Estrella Michelín y ofrece centenares de rutas en las que podrás degustar los Pintxos más originales acompañados de Sidra mayormente casera o zuritos. Si no sabes por donde empezar, te recomendamos que recorras el barrio de Gros, el paseo de la Zurriola y la parte vieja de la ciudad.
Nordic Walking (Marcha Nórdica)

Si amas caminar entre la naturaleza acompañado de dos bastones, la zona de Urnieta ofrece una gran cantidad de recorridos para que no dejes en casa tu equipamiento. A continuación, te dejamos nuestras recomendaciones:
- Urnieta – Lasarte – Añorga – Miramon – Galaterra 15,4 km
- Urnieta – Hernani – Lasarte 13,14 km
- Urnieta – Eula – Loidi – Elorrabi – Pardiola 16,95 km
- Urnieta – Goiburu – Andoain 14,41 km
- Urnieta – Saretxo 8,32 km
Ruta de museos

Para los que el arte forma parte del itinerario de cualquier viaje, Donostia es una buena elección, ya que cuenta con una riqueza artística y cultural única en todo el territorio. Museos como San Telmo, Eureka! Zientzia Museoa, Tabakalera, Museo Marítimo Vasco, Kubo Kutxa o Arteuparte son tan solo algunos de toda la variedad que puedes encontrar, sin duda alguna para todos los gustos y preferencias.
Jai Alai Summer Season
![]()
Entre el 13 y el 15 de julio en Frontón Galarreta de San Sebastián podrás disfrutar de un torneo tradicional mezclado con gastronomía y música. Junto a un partido de remonte, podrás asistir a distintos espectáculos nocturnos así como de Pintxopote. Si estás por la zona pásate a vivir una experiencia diferente.
Concurso internacional de Fuegos Artificiales

Si te encantan los fuegos artificiales estás de suerte, ya que especialistas de todo el mundo compiten entre el 10 y el 17 de agosto por ofrecer el mejor espectáculo posible. El concurso tiene lugar en Bahía de La Concha, en San Sebastián, por lo que es ideal para hacer una parada mientras vives la Semana Grande de San Sebastián en verano a lo grande.
Submarinismo

En la bahía de Pasaia y cerca del Monte Ulía podrás realizar inmersiones de buceo durante todo el año, aunque entendemos que en verano puede apetecer más. Aunque las aguas no son las más claras para hacer este deporte, encontrarás formaciones rocosas, alcas, calderas y anclas que merecen la pena.
Para hacer esta actividad en la zona necesitarás el título de buceo y pagar 50€, contarás también con un instructor que te acompañará en la ruta.
Turismo por San Sebastián

Ahora bien, si lo que más te gusta en verano es conocer ciudades y recorrer todos sus rincones, San Sebastián es la ciudad perfecta. Conocer Donostia barrio a barrio te adentrará en la Belle Epoque, desde el barrio Antiguo pasando por el centro, Igeldo y la Parte Vieja hasta llegar al joven barrio de Gros. Te recomendamos que dejes de lado el coche y el transporte público, te pongas tu calzado más cómodo y te pierdas por las preciosas calles de la ciudad, estamos seguros que no te dejarán indiferente.
Donostia y sus alrededores son el destino favorito de muchos que buscan alejarse del caluroso mar mediterráneo y del bullicio de las ciudades masivas. Rodeado de naturaleza y un intenso color verde, es sin duda alguna el lugar ideal para poder desconectar, adentrarse en la cultura local y sus tradiciones, y probar la exquisita gastronomía que ofrecen. Definitivamente no te lo puedes perder este verano.
Tu alojamiento ideal en San Sebastián
Espera, no salgas todavía, seguramente estarás pensando donde dormir durante tu escapada al norte de la Península este verano. Si eres de los que les encantan las ubicaciones tranquilas y alejadas del bullicio, en el Hotel K10, ubicado en la localidad de Urnieta, a tan sólo 10 minutos de San Sebastián, encontrarás el descanso que necesitas y además lo harás disfrutando al mismo tiempo de su completa oferta de servicios y de amplias y equipadas habitaciones. Sin duda, con el Hotel K10 acertarás de lleno para tu fin de semana de degustación de San Sebastián. Además, en sus instalaciones encontrarás un restaurante en el que degustarás la mejor gastronomía de la región, una cafetería en la que relajarte con un delicioso café, con las mejores tapas y con una buena conversación.
No te lo pienses y reserva ya en tu hotel junto a San Sebastián.





















El festival de Jazz de San Sebastián llamado «Jazzlandia», se estrenó en 1996 y ha seguido su edición anual hasta este año, que tendrá lugar este verano entre el 22 y el 25 de julio en el Teatro Victoria Eugenia.
Entre los artistas que actuarán en esta edición de Jazzlandia 2023, se encuentran: Lucía Rey Trío y MOVE (22 de julio); Carles Margarit Quinteto y NGBM Cuarteto (23 de julio); Alto For Two y a Niño Josele (24 de julio) y Bandolero Quarteto y Gonzalo del Val (25 de julio). Las entradas tienen un precio de 8€ y el bono general tiene un coste de 25€.
Si eres más de explorar la naturaleza o de hacer rutas guiadas, te dejamos un listado con alguna de estas excursiones que cuentan con guía en español, y que han sido muy bien valoradas por los usuarios:

Se trata del mayor ecosistema de tunas del País Vasco. Por ello merece una atención especial por parte de los visitantes. se declaró biotopo en el año 1997 y desde entonces goza de una protección especial. Se encuentra en la localidad de Zarautz, meca del surf vasco, aunque verdaderamente el terreno pertenece Aia, una localidad histórica de Guipúzcoa. La desembocadura de la regata de Irurritza en forma de estuario favorece la acumulación de grandes cantidades de arena que se acumula a ambos lados del estuario.
Históricamente estos espacios eran habituales en la costa vasca, debido a sus playas y a las diversas desembocaduras de torrentes y ríos. Sin embargo, la llegada de la industrialización amenazó la existencia de estos espacios. Sin embargo, el biotopo de Iñurritza presenta un estado de conservación óptimo y es el representante del histórico relieve costero vasco. Iñurritza cuenta con marismas, dunas y acantilados que son el medio perfecto para la vida natural. Una visita al biotopo de Iñurritza hará las delicias de todos los visitantes. Disfruten de la vegetación de dunas, avisten aves marinas y descubran la costa vasca en estado puro. Por todos estos motivos, el biotopo de Iñurritza se ha ganado un puesto en nuestro recorrido por 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
La Sierra de Aralar, lo comparten entre Navarra y Guipúzcoa. Pertenece a Guipúzcoa aproximadamente un tercio de la superficie de esta sierra que ocupa un total de 208 kilómetros cuadrados. El aspecto más interesante de este parque natural es su imponente color verde. Toda la superficie del parque está cubierta por impresionantes praderas. Estas grandes extensiones verdes surgen gracias a la humedad que llega desde el mar y que favorece que las praderas estén perfectamente vegetadas durante todo el año. Desde 1994, la parte guipuzcoana de la sierra se encuentra protegida bajo la figura de Parque Natural. El Parque Natural de Aralar cuenta con una extensión de 10.971 hectáreas.
La sierra de Aralar tiene un marcado carácter ganadero. De hecho, desde mayo hasta noviembre, es zona de pastoreo de ovejas lachas. Para todo viajero interesado en la gastronomía es un lugar de visita obligada, las ovejas lachas del Parque Natural de Aralar proporcionan la leche con la que se elabora el queso Idiazábal. Las ovejas lachas y las manadas de caballos aprovechan el pasto de este parque natural. En los meses de verano el ganado ocupa las cotas más altas y los pastores adoptan una vida nómada y edifican pequeñas cabañas que les sirven de cobijo. Déjense atrapar por la majestuosidad de las infinitas praderas. Disfruten de la fauna y la flora de este impresionante espacio y experimenten la vida al aire libre. Por sus impresionantes praderas de altura y por ser el adalid del queso Idiazábal, el Parque Natural de Aralar, tiene un puesto reservado en nuestros 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
El Parque Natural de Aiako Harria (Peñas de Aya) se encuentra entre las localidades de Oyarzun, Irún y Lesaca (esta última localidad pertenece a Navarra). En este caso la figura del parque natural protege un macizo montañoso con 4 kilómetros de recorrido total. Este macizo cuenta con tres picos el septentrional conocido como Hirumugarrieta (Peña de Aya) cuenta con 806 metros de altura. El central, con 821 metros es el Txurrumurru. Y el más enfocado al sur Erroilbide es el más alto y cuenta con 837 metros. El curioso relieve de este parque natural no responde a los criterios habituales de orogenia, sino que fue creado por la intrusión de granito. De ahí sus característicos afloramientos de granito.
Debido a su gran calidad de materiales el Parque Natural de Aiako Harria cuenta con varias minas. En una de las entradas al parque se encuentran las minas de Arditurri. De hecho, aún se pueden observar las canteras a cielo abierto y las zonas donde se desechaban materiales que eran descartados. Se conservan los edificios industriales. Esta industria contaba con un ferrocarril destinado a transportar los materiales extraídos. En la actualidad esta línea se ha desmantelado y convertido en un corredor verde habilitado para el ciclismo (bidegorri). Así que los visitantes tienen la oportunidad de recorrer el Parque Natural de Aiako Harria en bicicleta. Por sus posibilidades de cicloturismo y senderismo, el Parque Natural Aiako Harria, se ha ganado un hueco en nuestro recorrido por 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
El término Pagoeta hace referencia a la gran abundancia de hayas en este espacio. Fundado en 1998 el Parque Natural Pagoeta, cuenta con una extensión de 2.910 hectáreas y ocupa terrenos pertenecientes a las localidades guipuzcoanas de Aya, Zarautz y Cestona. La zona más cercana a la costa marítima presenta grandes elevaciones y relieves abruptos que se van suavizando conforme llegan a los valles interiores. El parque cuenta con dos fincas: Pagoeta y Alzola. Ambas fincas presentan grandes pastos dedicados históricamente a la ganadería típica vasca con ovejas lachas y pequeñas manadas de caballos. Sin embargo, la mayor parte de la vegetación del Parque Natural de Pagoeta.
El Parque Natural Pagoeta cuenta con numerosas opciones educativas y de ocio destinadas a familiarizar a los más jóvenes con las costumbres y la vida típica de los caseríos de la zona. Este parque cuenta con un centro de acogida de Iturrarán, el albergue y una escuela de naturaleza con colmenas de abejas y un jardín botánico con árboles de fruto. Sin duda, una de las grandes estrellas son los Pottokas. Una raza autóctona vasca de équidos de pequeña envergadura, con una altura media de 1,25 metros a la cruz, con una gran potencia y un característico pelaje oscuro. Los pottokas aparecen reflejados en pinturas rupestres pertenecientes Paleolítico y han sido una gran fuerza de trabajo en el desarrollo cultural de Euskadi. Por sus espectaculares hayedos y por los precisos pottokas, el Parque Natural Pagoeta está dentro de los 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
El Hotel K1o de Urnieta se encuentra en un punto clave para disfrutar de los 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa. El hotel K10 les ofrece un alojamiento nuevo, versátil y cómodo, el perfecto alojamiento para sus escapadas. Disfrute de un viaje en pareja, en familia o con amigos y adéntrese en los espacios más apreciados de Euskadi. Además, el Hotel K10 presenta un servicio de restauración excepcional con productos de primera calidad y con el sello de calidad de Euskadi. No se lo piensen más y 


Tras pasar por este característico lugar, cruzaremos otro túnel y el río Ormaki, hasta ver los restos del túnel Inturia, el cual rodearemos y veremos el caserío de mismo nombre. Un par de kilómetros después, llegaremos a Olloki. Este enclave especial, cuenta con multitud de elementos de la época: estación de tren, central hidroeléctrica y los restos de una fábrica de pasta de madera.

